domingo, 4 de diciembre de 2011

Sabias la Historia de nuestro actual calendario ?


La decisión de cambiar el calendario "Gregoriano" por parte del Imperio Romano es sin dudas uno de los grandes hechos que cambiaron la existencia del mundo tal como lo conocemos.
El mundo occidental en gran parte es hijo de lo que en algún momento fue este imperio y muchas de sus costumbres y decisiones perduran aún en nuestra vida.

El calendario Juliano

Julio César fue el precursor de un calendario (el Juliano, claro está), ya que tomó control sobre el caótico calendario romano. El tradicional calendario romano estaba siendo manipulado por varias personas (como políticos y comerciantes con mucho poder) que añadían días o meses al azar. Este era un calendario muy desincronizado con las estaciones de la Tierra (las que, como sabemos, son el resultado del movimiento de nuestro planeta alrededor del sol).
El César desarrolló un nuevo calendario de 364 días y un cuarto, el que se aproximaba mucho más que el anterior sistema a la duración del año tropical (en otras palabras, al tiempo que le toma a la Tierra dar la vuelta alrededor del sol desde el comienzo de la primavera hasta el próximo comienzo de primavera).
Este calendario tenía normalmente 365 días pero incluía un día adicional cada cuatro años (o sea, la suma de ese cuarto de día cada cuatro años). Este día era añadido antes del 25 de Febrero cada año.
Aunque el calendario desarrollado por Julio César había sido el más preciso hasta el momento, no era lo suficientemente preciso porque el año tropical no dura 365 días y 6 horas, sino que dura aproximadamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Por lo tanto, el calendario de Julio César difería por 11 minutos y 14 segundos. Lo que parece ser una diferencia mínima no lo era, ya que cada 128 años estos minutos se convertían en un día completo.

El Papa Gregorio XIII

En el año 1572, Ugo Boncompagni se convirtió en el Papa Gregorio XIII. Este nuevo Papa mostró su desconformidad con el calendario de aquella época, ya que una de las fechas más importantes para la Iglesia Católica no estaba correspondiendo con las estaciones del año.
La pascua, fecha basada en el día del equinoccio vernal (o sea, el primer día de la primavera del hemisferio norte) se estaba celebrando en los primeros días del mes de Marzo.
La razón de este desorden se debía que por los últimos 1.600 años, la civilización se había regido por el calendario juliano, este último se basaba en el movimiento del sol para medir el tiempo.

Reforma

Una vez que el Papa Gregorio XIII decidió arreglar el calendario para que sea más preciso, buscó ayuda de astrónomos para poder desarrollar un nuevo calendario mejorado. La solución que encontraron fue casi perfecta.
El nuevo calendario Gregoriano seguiría teniendo 365 días con un día adicional cada cuatro años (que fue movido luego del 28 de Febrero para que sea más fácil agregarlo) pero no habría años bisiesto en los años terminando en “00”, a menos que estos años fueran divisibles por 400.
Por lo tanto, los años 1700, 1800, 1900 y 2100 no serían años bisiestos, pero el año 1600 y 2000 sí serían años bisiestos.
Este cambio fue tan preciso que los científicos al día de hoy simplemente tienen que agregar algunos segundos al reloj para que el calendario siga coincidiendo con el año tropical.

Repercusiones

El Papa Gregorio XIII hizo público un documento el 24 de Febrero de 1582 que establecía el calendario Gregoriano como el nuevo calendario oficial del mundo Católico. Ya que el calendario Juliano tenía 10 días de diferencia, el Papa decidió que el 4 de Octubre de 1582 sería seguido por el 15 de Octubre de 1582.
La noticia de este cambio se diseminó a través de Europa: no solo se utilizaría el nuevo calendario,sino que esos diez días se perderían para siempre, el año nuevo comenzaría el primer día de Enero en vez del 25 de Marzo, y habría un nuevo método de determinar la fecha de pascuas.
Solo algunos países estaban listos para cambiar al nuevo calendario en 1582. En este año fue adoptado por Italia, Luxemburgo, Portugal, España y Francia. El Papa tuvo que enviar un recordatorio a todas las naciones el 7 de Noviembre para que cambien los calendarios, pero por supuesto, muchos hicieron caso omiso a este recordatorio.
Otros países se fueron uniendo de a poco en los siglos siguientes: la Alemania Católica Romana, Belgia y los Países Bajos cambiaron a este nuevo calendario en 1584; Hungría en 1587; Dinamarca y la Alemania Protestante en 1704; el Reino Unido y sus colonias en 1752; Suecia en 1753; Japón en 1873; Egipto en 1875; Albania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania y Turquía cambiaron entre 1912 y 1917; la URSS en 1919; Grecia en 1928 y finalmente China cambió luego de la revolución de 1949.

Los problemas del cambio de calendario

Por ejemplo, tanto en Frankfurt como en Londres, la gente causó muchísimo desorden en las calles por la pérdida de días en sus vidas. Con cada cambio de calendario alrededor del mundo, las leyes establecían que el estado no podía cobrar impuestos por aquellos días perdidos, sin embargo, los trabajadores tampoco podrían cobrar sus sueldos correspondientes a esos días.
Un problema también era que los estados elegían que cualquier vencimiento seguía teniendo lugar en los días previstos antes de cambiar el calendario.
En definitiva, ahí lo tienen, la interesantísima historia de los cambios en el calendario en nuestra corta historia como civilización.
Si te interesa saber un poco más de cómo funciona este calendario, entonces quizás te interese saberqué es el equinoccio, y la diferencia que tiene este con el solsticio.


Curiosidades sobre la muerte y el ser humano


La muerte es hacia donde todos nos dirigimos día tras día, y no sabemos cuándo llegará ese momento (y saberlo tal vez sería peor). Es un tema que nos preocupa a todos, que nos lleva a reflexionar y pensar muchas cosas. Pero pocas veces pensamos en cuáles son los procesos científicos que la explican.
En este artículo vamos a ver la muerte desde un punto de vista científico, qué procesos ocurren hasta que la vida termina.

Muerte biológica

Se podría decir que la muerte es el resultado de varios factores por los que el cuerpo no es capaz de mantener las constantes para sustentar su vida.
Las células, según van pasando los años, lo tienen más difícil para regenerarse, esto y los problemas neurológicos son los que nos llevan a una muerte natural.
La muerte puede ser de varios tipos, cerebral, celular, orgánica, etcétera. El cuerpo se descoordina y algunos órganos dejan de funcionar, otros pueden seguir haciendo su trabajo durante un tiempo. ¿Sabías que después de muerto las uñas y el pelo sigue creciendo durante meses?

Muerte clínica

La muerte clínica está diagnosticada por médicos o conocedores del tema y esta es la que indica que un cuerpo está muerto del todo, consta de tres pasos.
Muerte del sistema respiratorio, al dejar de respirar el corazón se va deteniendo y no bombea oxígeno a las células.
Muerte del sistema circulatorio, finalmente no hay oxígeno en el cuerpo.
Y luego se produce la muerte de la función nerviosa, y la luz se apaga. Debido a todo esto, elcerebro deja de funcionar.
Otro síntoma de la muerte es el enfriamiento del cuerpo, esto ocurre por el cesa de la circulación en el mismo. Rigidez, putrefacción y manchas cutáneas, producidos por la falta de oxígeno, son otras muestras de lo mismo.
Desde un centro médico, aparte de lo citado anteriormente, se puede monitorear un cerebro mediante un encefalograma y ver cómo las neuronas dejan de funcionar progresivamente hasta que no se produce ningún impulso eléctrico, y el cerebro queda "muerto" en la pantalla.

La muerte en las sociedades

El cerebro ha dejado de funcionar de manera irreversible y se acabó. 
Ahora quiero darle el toque de misticismo al artículo para entretenernos y hacernos pensar. El ser humano teme a la muerte casi por naturaleza pero también es natural morir, es una ley natural.
Estos temas dan escalofríos y nos hacen cuestionar muchas cosas, como si habrá algo o no. Si hay algo después de la muerte bien, y si no hay, no te vas a dar cuenta, por lo que realmente no importa.
En la mayoría de las culturas es un momento triste, pero en otras es motivo de alegría y de fiesta, pues se cree que están en otro lugar, mucho mejor que este y que la muerte es sólo una frontera que atravesar.
Pero lo cierto es que cuando mueres, por aquí, no vuelves a pasar, o quizá sí porque te reencarnes, pero ¿y cuándo el sol se extinga? Lo cierto es que todo tiene un final.
Un dato para algunos desconocido es que se cree que la luz blanca de la que siempre escuchamos hablar sucede cuando las neuronas empiezan a apagarse y en estas se liberan ciertas hormonas.
Si te gusta leer te invito a que lo hagas sobre las diez causas de muerte más comunes o sobre las peores teorías sobre el origen del hombre.


El origen del Síndrome de Down


En este artículo te voy a hablar sobre el síndrome de Down. Las características de este síndrome fueron descubiertas y descritas por John Langdon Haydon Down, de aquí el nombre de la enfermedad.  

Langodn Down

Langdon Down y sus estudios en el campo de las enfermedades de discapacidad mental son muy recordados en el ámbito científico, en especial por ser el primero en haber estudiado a fondo elSíndrome de Down.
Nacido en Gran Bretaña procedente de una familia irlandesa, Down comenzó sus estudios en elcampo farmacéutico. Ya en su madurez comienza estudios en el campo de la medicina para terminar centrándose en el estudio de los discapacitados mentales.
Entre sus principales obras se encuentra el estudio realizado en 1886: "Observations on an ethnic classification of idiots"; "Observaciones sobre las clasificaciones étnicas de los idiotas" (recordamos que el término "idiotas", es puramente médico).
Entre otras curiosidades, Down, ayudó a Faraday con algunos de los más importantes experimentos químicos de aquél momento. Además de esto, estaba emparentado, a través de su sobrina, conCharles Darwin, y esto se ve muy claramente en sus estudios, donde podemos encontrar varias referencias hacia el padre del evolucionismo.

El síndrome de Down

El "código" del ser humano está formado por 23 pares de cromosomas, estos son los datos básicos que almacenan toda nuestra información genética. Dentro de cada célula de nuestro cuerpo se encuentran estos 23 cromosomas.
22 de ellos contienen información general sobre nuestro metabolismo y nuestro cuerpo, mientras queel par 23 contiene la información sobre nuestro Sexo, masculino o femenino.
En algunas ocasiones modificaciones en la formación de los cromosomas pueden generar trastornos genéticos.
El síndrome de Down posee uno de estos trastornos genéticos. Se produce en la pareja de cromosomas del par 21, en lugar de haber dos cromosomas aquí se forman tres. Esto se conoce comotrisomía.
El par 21 contiene el 1% de nuestra información genética en aproximadamente 400 genes. La función de la mayoría de estos genes aún no ha sido develada.
Se desconoce exactamente que factores se cumplen para que un ser humano nazca con este síndrome, pero se ha asociado a la edad elevada de las madres. Según estadísticas a partir de 35 años es más probable que suceda.
El fallo cromosómico se debe a una mala primera división meiótica. Es en esta fase donde aparece el exceso de cromosomas.
En la mayoría de los casos (15%) el cromosoma extra proviene del espermatozoide, y en menor cantidad (85%) es debido al óvulo.

Características del síndrome

El síndrome de Down limita las capacidades cognitivas del individuo, además caracteriza facialmente y corporalmente a quienes tienen esta enfermedad.
Miopía, problemas de audición y, en algunas ocasiones, movilidad con dificultades suelen ser los trastornos más frecuentes.
La hipotonía es uno de sus principales problemas. Esta es la presentación de una musculatura más débil y pequeña que la de una persona sin el síndrome.
Por otro lado también pueden desarrollar una fuerza mayor que otras personas. Esto se debe a un déficit del desarrollo ciclomotor.
La clinodactilia es otro problema ocasionado en el dedo pulgar. Esta es una desviación del dedo en el plano transverso.
Uno de los rasgos más visibles del síndrome de Down es la braquicefalia, esto quiere decir que el cráneo no es del todo perfecto, el diámetro del cráneo es menor longitudinalmente. Otros problemas son fallos cardiacos y problemas con el sistema digestivo.
Además de esto presentan una esperanza de vida en torno a las 50 y 60 años, algo menor que la edad media de esperanza de vida de alguien que no tiene esta enfermedad.
Y no sólo eso, los varones con el síndrome de Down son estériles, esto quiere decir que no pueden reproducirse, o sea que no pueden tener descendencia.
Sin embargo en el caso de las mujeres conservan la posibilidad de reproducirse, con un 50% de posibilidades de tener hijos sin el síndrome de Down.
Los médicos pueden ver, a pocos meses del embarazo, si el bebé tendrá o no el síndrome de Down, aunque los datos dicen que muy pocas mujeres deciden seguir adelante con el embarazo.
Respeta siempre a la gente que te rodea, sean de la condición que sea, trata a la gente como lo que son, seres humanos y no menos precies, jamás, a nadie.